jueves, 13 de febrero de 2014

LOS OBJETIVOS DE LA PSICOMOTRICIDAD

OBJETIVOS DE LA PSICOMOTRICIDAD




La principal finalidad de la psicomotricidad es el desarrollo de las competencias motrices, cognitivas y socioafectivas.

El objetivo general de la psicomotricidad es favorecer el dominio del movimiento corporal para facilitar la relación y la comunicación que el niño va a establecer con los demás, el mundo y los objetos.

La psicomotricidad tiene los siguientes objetivos específicos:

  •     Estimular la capacidad sensitiva.
  •     Educar la capacidad perceptiva.
  •     Estimular la capacidad representativa o simbólica.
  •     Desarrollar la comunicación y el lenguaje corporal
Libro Desarrollo cognitivo y motor, Editorial McGraw-Hill, Madrid, Autores: Gema Larrey Lázaro, María López García, Alejandra Mozos Pernías y Gema López Baena.


ESTRATEGIAS QUE UTILIZAN LOS NIÑOS PARA RESOLVER CONFLICTOS

Estrategias que utilizan los niños para resolver conflictos.



• Estrategias positivas, competentes o asertivas: formas de actuar en las que el niño afronta la situación sin violar los derechos de los otros, buscando el acuerdo entre los participantes mediante el dialogo y la negociación.

• Estrategias agresivas: formas de actuar del niño que violan los derechos de los otros, originandoles algún tipo de daño y agravando el conflicto social.

• Estrategias pasivas: se basan en la inhibición ante la situación El niño no afronta el problema e intenta solucionar el conflicto huyendo de el o esperando que otros lo resuelvan. El niño carece de recursos cognitivos afectivos y/o conductuales para solucionar el conflicto.

• Estrategias basadas en recurrir a la autoridad: formas de actuar en las que el niño no afronta directamente la situación, sino que recurre a los adultos para que le solucionen el problema. El niño carece de recursos eficaces para solucionar él mismo el conflicto.

LA SOCIALIZACIÓN EN LA INFANCIA

El conocimiento y la interiorización del otro.


Mead desarrolló que a partir de una serie de observaciones sobre las funciones del lenguaje y del juego el niño se desarrolla mentalmente y se socializa jugando a adoptar el papel de los demás e interiorizando sus actitudes.
El niño aprende así las reglas del juego, a autoconcebirse como miembro del grupo y como miembro diferente de los demás.

Las estrategias de interacción social entre los niños. 

Las estrategias de interacción social hacen referencia a las formas de interacción que llevan a cabo los niños para relacionarse con sus iguales y resolver los conflictos que surgen entre ellos.

Las estrategias de interacción social dependen de:

Las capacidades cognitivas, afectivas, lingüísticas y racionales.

Las posibilidades que el contexto brinde al niño para observar, imitar e ir experimentando distintas formas de proceder en sus interacciones.

Las atribuciones y expectativas del grupo sobre la competencia social del niño.


LA SOCIALIZACIÓN EN LA INFANCIA

El conocimiento de sí mismo

El conocimiento de sí mismo empieza cuando el niño comprende su propia existencia física. El desarrollo de este conocimiento está formado por dos procesos:

· El proceso de conocimiento de sí mismo:
· Auto conocimiento = Autorreconocimiento = Autoevaluación.
· La autorregulación y el autocontrol.

El autoconocimiento o descubrimiento de si mismo se inicia con el desarrollo de la percepción. Alrededor del año ya demuestra el conocimiento de sí mismo. Comprende que su conducta personal tiene consecuencias en su entorno. Esto le ayuda a entender que existe independientemente. Su actuación personal le lleva a la motivación del dominio: realiza acciones sobre los objetos que le ayudan a descubrir sus posibilidades.

El autorreconocmiento se da hacia los dos años, cuando los niños muestran conciencia de sí mismos diferenciándose con el uso de pronombres personales. El autorreconocimiento se produce: autorreconocerse en apariencia física, autorreconocer su identidad y autorreconocer la imagen que le dan los demás.

La consciencia de autorreconocmiento implica la consciencia de la existencia de los demás.

La autoevaluación es el proceso de descubrimiento de sí mismo. Antes de llegar a la autoevaluación el niño se valora y depende del grado de autoestima.

La autorregulación es la capacidad que tiene el niño para regular y controlar su conducta

PAUTAS PARA COMBATIR LA INAPETENCIA




A continuación les ofrecemos una serie de pautas a seguir para combatir la inapetencia:

  •   Dar a probar la variedad de alimentos y sabores de una forma distendida, sin imposiciones.
  •   No perder los nervios, ni gritar, ni amenazar.
  •   Negociar la cantidad mínima que el niño debe comer en cada plato y dejar que el mismo se sirva, favoreciendo así su autonomía, su independencia y su responsabilidad. Se le puede exigir que pruebe una parte simbólica antes de negarse a comer.
  •   No sustituir un alimento rechazado por otro que sea de su agrado.
  •   Si rechaza el primer plato pero sí quiere el segundo, intentar que coma una mínima cantidad del primero.
  •   La comida no debe durar más de 30 minutos. Al cabo de 10 min se debe retirar el plato tal y como esté y se remplazara por el siguiente, sin comentarios ni dramas…y si a los 10 min exige algún alimento, no se le dar hasta la hora de la merienda, sin enfados pero con firmeza.
  •   No emplear los alimentos como premio y o castigo, ya que este conduce a caprichos, rechazo o aversión a ciertos alimentos.

Esperamos que esta información les sea de mucha ayuda.Un saludo.

¿CÓMO PREPARAR UN BIBERÓN?





Es necesario tener el biberón y la tetina esterilizados.

MÉTODOS PARA LA ESTERILIZACIÓN:

En caliente: hervir en agua durante 10-15 minutos (la tetina, 5 minutos)
En frio: sumergir el biberón y la tetina con agua y una sustancia química esterilizante (1 hora y 30 minutos).
Microondas: introducir todos los elementos en el microondas.
Vapor: introducir todos los elementos en aparatos eléctricos que funcionan con vapor.


PASOS PARA LA PREPARACIÓN DE UN BIBERÓN:



1. Lavarse bien las manos.
2. Calcular el agua que hay que poner en el biberón y los cazos de leche en polvo.
3. Para el cálculo de la leche hay que tener en cuenta que las cantidades impresas en los botes de leche adaptada son solo orientativas.
4. Calentar el agua.
5. Verter en el biberón la cantidad de agua calculada.
6. Añadir los cazos de leche.
7. Agitar el contenido del biberón.
8. Comprobar la temperatura.
9. Ofrecer el biberón al bebé.
10. A mitad de la tomar se puede hacer un pequeño descanso, aprovechando para que el bebé eructe.
11. Una vez terminada la toma, lavara el biberón con agua y jabón.

LA LACTANCIA MATERNA


La leche materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecer
a su hijo recién nacido. Por su composición nutritiva y su acción
inmunitaria y por el vínculo afectivo que se establece entre la madre
y el bebé. Si no es posible la lactancia materna hay 
que optar por una lactancia artificial con fórmulas adaptadas.


La leche materna contiene todo lo que el niño necesita desde el punto de vista nutritivo como de protección frente a enfermedades.

La lactancia también es beneficioso para la madre ya que baja más
rápido el peso ganado.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
Academia Americana de Pediatría (AAP), el Comité de
Lactancia de la Asociación Española de Pediatría
recomienda la alimentación exclusiva mediante el pecho durante los
primeros 6 meses de vida y la continuación del amamantamiento
asociado con las comidas complementarias hasta los dos años de
edad.

El pediatra será quien diseñe el esquema de alimentación durante el
primer año de vida del bebé. En caso de que la madre no pueda
amamantar al bebé, el pediatra indicará la leche sustitutiva.

A continuación os dejo una foto donde se ve de forma muy clara la
diferencia entre la leche materna y la leche artificial. Este es un
buen ejemplo de que "Una imagen vale más que mil palabras".




El primer alimento que debe ingerir un bebé es la leche materna, pero a veces esto no es posible, bien porque la madre no lo intenta, porque abandona la lactancia muy pronto, por desconocimiento de sus beneficios, por su incorporación al mundo laboral y las dificultades que eso conlleva, o por incompatibilidades o problemas de salud. En esos casos se requiere la utilización de leches alternativas o de “fórmulas adaptadas”.


LA ALIMENTACIÓN EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA

La alimentación, en los primeros años de vida, ejerce un papel fundamental en la vida de los niños, y es considerada como uno de los temas fundamentales de la educación para la salud por su importancia en el desarrollo psicofísico así como en la prevención de ciertas enfermedades.
A través del proceso alimenticio, el niño evoluciona hacia la búsqueda y desarrollo de su propia identidad, consolida sus destrezas en tanto que exhibe conductas imitativas en el esfuerzo de realizar por sí mismo gestos y conductas que observa en los adultos. Con ello va conquistando su propia autonomía. Se desarrollan las sensaciones más primarias (el gusto, olfato,...) como base principal de los esquemas de conocimiento más fundamentales






La nutrición está muy relacionada con la alimentación. Al ser un proceso voluntario y consciente, es susceptible de modificación por la acción educativa. En este sentido familia y escuela juegan un papel esencial.


La comida es uno de los momentos en que el niño pone a prueba al adulto en el sentido de constatar hasta dónde llegan sus exigencias o tolerancias.




El acto de comer, como proceso esencialmente comunicativo y afectivo, requiere el desarrollo y potenciación de un clima cordial como contexto afectivo que garantice la consolidación de hábitos alimenticios.


Si la alimentación es deficiente el crecimiento no podrá realizarse normalmente y la persona quedara por debajo de sus posibilidades genéticas.

http://www.telocuido.com/te_interesa_saber/alimentacion_infantil.pdf

INAPETENCIA INFANTIL


Los tipos de inapetencia infantil



  • Inapetencia fisiológica: Es normal. Aparece después del año y se relaciona con la evolución natural. Después de cumplidos los 12 meses, los niños no crecen ni aumentan de talla muy rápido. La razón es que adquieren nuevas habilidades como todo lo relacionado con la exploración y el juego. Ahora lo más importante no es comer, sino jugar, por eso evitan distraerse con otras cosas y rechazan la comida. Asimismo, al año existe un menor requerimiento energético. hasta los doce meses se den cubrir entre 100 y 120 calorías diarias, mientras que en etapa preescolar, entre 80 y 100 calorías, por lo que las porciones deben disminuir
  • Inapetencia orgánica: es aquella relacionada con alguna enfermedad como puede ser una infección, problemas pulmonares y gastrointestinales. Es clave observar si la inapetencia se relaciona con un alimento específico. Si el niño ya come y recibe leche, es mejor tratar de incentivarlo a tomar esta última. Si no la acepta, consultar con un pediatra. Es común la alergia a la proteína de la leche o a la lactosa,  tema que puede ser corregido con sustitutos
  • Inapetencia por malos hábitos alimenticios: las ganas de no comer se relacionan con desorden en los horarios en la alimentación, saltarse comidas y suplirlas con comida chatarra, poca variedad en el menú, consumo exagerado de líquido antes de una comida principal y con la costumbre de algunas madres de seguir licuando los alimentos de sus hijos después del año.

Os dejamos el enlace de donde hemos recogido la información.
Un saludo.

http://comemascomemejor.blogspot.com.es/2012/01/inapetencia-infantil.html

lunes, 10 de febrero de 2014

MÉTODOS DE ESTERILIZACION

Es de gran importancia mantener una higiene en los utensilios de alimentación de nuestro bebé, pues en caso contrario podrían provocar infecciones, ya que durante los primeros 6 meses desde su nacimiento, todavía no dispone de las defensas necesarias para combatir gérmenes que para los adultos son inofensivos.


En el mercado hay una gran variedad de utensilios para esterilizar los biberones del bebé, con diferentes métodos y características. Pero antes de nada hay que tener en cuenta, que para que la limpieza e higiene sea más efectiva, se debe lavar el biberón y las tetinas después de la toma, la leche no se secará y la limpieza será más eficaz.
Para ello puedes utilizar jabón lavavajillas y debes tener en cuenta las zonas de la rosca y el cuello, donde los restos pueden quedar escondidos, también es recomendable dar la vuelta a la tetina para asegurarse de retirar los restos de leche y utilizar una escobilla para llegar al fondo del biberón. Después basta con aclarar abundantemente con agua todos los utensilios y ya se puede proceder a la esterilización.
Entre los métodos de esterilización de biberones y tetinas encontramos el hervido. Simplemente hay que colocar los utensilios en un cazo cubiertos de agua y dejar durante unos diez minutos que hierva, después deben secarse y taparlos hasta la siguiente toma.
También podemos encontrar esterilizadores para el microondas, estos permiten introducir todos los accesorios juntos en un recipiente con agua, y en menos de diez minutos esteriliza todo el material.
El esterilizador al vapor es un aparato eléctrico que funciona con vapor de agua, también se pueden introducir todos los accesorios a la vez y hay distintos tamaños para esterilizar hasta seis biberones.
El método frío quizá es algo más cómodo, basta con introducir en el recipiente el biberón y sus accesorios y añadir al agua unas pastillas o líquido desinfectante. El tiempo necesario para la esterilización con el método frío es superior a los anteriores, de media hora a una hora.
Esperamos que les sea de gran ayuda esta información. Les dejo los enlaces de dónde hemos sacado la información. Un saludo.

viernes, 7 de febrero de 2014

ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO MOTOR PARA NIÑOS DE 3-6 AÑOS


Objetivo: Mejorar el ritmo y la dirección. Caminar, lanzar y realizar cuadrupedia de diferentes formas y hacía diferentes direcciones. 


-Se estimula al niño a caminar dando palmadas en diferentes partes del cuerpo siguiendo cada niño(a) su ritmo. El ritmo se acelera para estimular la carrera, se alterna caminar y correr hasta continuar caminando cada vez más lento. Los niños se encuentran y dan palmadas con una y dos manos: arriba, abajo, al frente, a un lado y otro.

-El niño debe caminar sobre las puntas de los pies, talones, elevando las rodillas (hacia un lado, hacia el otro) y volver a caminar normal.

-Un niño frente al otro (en parejas) realizan movimientos de imitación (el espejo): llevar la oreja hasta el hombro a un lado y otro, elevar los brazos y estirarlos, empujar algo imaginario, agitar los brazos. Realizar otros movimientos creados por los niños. 


ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO MOTOR DE UN NIÑO DE 2-3 AÑOS


- Motivar a los niños a caminar llevando una pelota como quiera cada cuál y a una señal pararse y colocar la pelota en una parte del cuerpo donde no se pueda ver. Se repite 2 o 3 veces, colocándose la pelota en diferentes partes del cuerpo.

- El adulto muestra una mariposa de papel que mueve las alas a los niños, y les invita a caminar por la sala imitando el vuelo de la mariposa.

ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO MOTOR DE UN NIÑO DE 1-2 AÑOS


-El adulto sostiene el aro (por fuera) con las dos manos e invita al o a los niños a sostenerse de este (también por fuera) para caminar llevando el aro. El movimiento se realiza caminando siempre el adulto hacía atrás, posteriormente les indica caminar a un lado y después al otro sin soltar el aro.

-Se les propone colocar cada niño su pelota en el suelo y pasar por arriba de esta sin pisarla ni golpearla con el pié. Posteriormente se intenta que los niños pasen por todas las pelotas colocadas en el suelo. Antes de plantear la tarea el adulto separa las pelotas.

ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO MOTOR DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO


-TONIFICACIÓN MUSCULAR:

Se aplican al niño ligeras manipulaciones de masaje basado en la fricción. Es muy recomendado en los primeros meses de vida Este masaje consiste en pasar la mano suavemente por determinadas partes del cuerpo, por ejemplo: estando el niño acostado bocabajo, pasar el dorso de las manos del adulto por ambos lados de la columna vertebral desde los glúteos hasta el cuello y del cuello hacía los glúteos con la palma de la mano.

-EJERCICIOS REFLEJOS:

Consiste en realizar ligeros roces con el dedo del adulto a la piel del bebe provocándole respuestas motrices reflejas. Ejemplo: El niño acostado boca arriba, pasar el dedo índice del adulto por la planta del pie de bebe, provocándole un ligero arqueo que favorece la formación del arco plantar y fortalece los pequeños músculos plantares preparando al bebe para la marcha bípeda.

-EJERCICIOS PASIVOS:

Se realizan agarrando al niño para la ejecución de un movimiento, o teniendo como base de apoyo un aro, pelota, bastón u otro objeto. Fortalecen los músculos, preparando los mismos para la ejecución de movimientos fundamentales.

Ejemplos: Estando él bebe acostado boca arriba, sostenerlo por las manos o facilitarle un aro pequeño o bastón para que se agarre y traerlo hacía adelante suave y lentamente hasta llegar a la posición de sentado.

PAUTAS DE ACTUACION RESPECTO A LOS ABUSOS SEXUALES INFANTILES


El mayor riesgo relacionado con la sexualidad en la infancia es el abuso sexual.
Hay tres tipos de prevención en cuanto al abuso sexual: prevención primaria, secundaria y terciaria.
  • Prevención primaria:
Está dirigida a la población general con el objetivo de evitar la presencia de factores de riesgo y potenciar los factores protectores.
Ejemplo:
            Una charla que se dé a los jóvenes sobre la sexualidad o una escuela de padres que hagan               una reunión en el centro con los educadores para saber cómo deben tratar el tema de la                     sexualidad y  los abusos sexuales con sus hijos.
  • Prevención secundaria:
Dirigida a la población con riesgo con el objetivo de reducir daños y atenuar los factores de riesgo presentes potenciando los factores protectores.
Ejemplos:
Charlas especiales para niños sordos con pictogramas o lo más adecuadas posibles a niños con alguna capacidad psíquica de poca importancia.
  • Prevención terciaria:
Consiste en la rehabilitación del maltrato infantil tanto para las víctimas como para los maltratadores. Para ello se necesitará la intervención de terapeutas, trabajadores sociales, cuerpos policiales, psiquiatras…
Ejemplos: Asistencia a la policía para concretar toda la información y hechos que han sucedido y terapias durante cierto tiempo según cada persona.

En los programas de prevención primaria se trata sobre cómo deben ser las relaciones afectivo-sexuales en cada edad.
Hay que conservar unos valores relacionados con los derechos humanos:
  • La igualdad entre el sexo masculino y femenino.
  • Reconocimiento de la sexualidad infantil
  • Reconocimiento y fortalecimiento de los vínculos afectivos.
  • Sexualidad entendida como encuentro placentero e intercambio de afecto.
Hay que hablar a los niños de una forma natural sobre el abuso sexual a partir de los 5 años y enseñarles que cuando algo no les guste o les resulte una situación rara y extraña aprendan a decir que no.
Por ejemplo hay veces que algún desconocido ofrece caramelos a los niños para que se vayan con ellos, cuando lo que quieren es abusar de ese niño, por eso hay que enseñar a los niños que aunque les ofrezcan algo que les guste no se deben de fiar ni se deben ir con ningún desconocido.         

FASES EN LA RESOLUCIÓN DE UN CONFLICTO


En la resolución de un conflicto intervienen cuatro fases:
  • Planteamiento del conflicto
    • Qué ha hecho
    • Quién lo ha hecho (relato del suceso)
  • Análisis del conflicto
    • Consecuencias materiales y socioafectivas para él mismo y para los otros.
  • Propuesta de Soluciones
    • Alternativas de proceder
      • ¿Qué podemos hacer?
      • ¿Qué hacemos ahora?
  • Puesta en práctica
    • Se dice la norma a cumplir.
    • Implicación del niño en el cambio.
    • Revisión periódica de la nueva actuación


CÓMO FAVORECER EL CUMPLIMIENTO DE NORMAS Y LÍMITES


Las normas y los límites son necesarios pues nos proporcionan sentimientos de seguridad y control, enseñándonos a actuar correctamente.
Aspectos que pueden favorecer el cumplimiento de las normas.
    -Normas claras
    -Normas razonadas
    -Normas adaptadas a su nivel
    -Normas consistentes y firmes
    -Normas concretas
    -Consecuencias conocidas -> siendo la aplicación:

    • Inmediatamente después de la conducta
    • Reforzando (proporcionar situación agradable, disfrutar de una actividad)
    • Sancionando (retirando privilegios, aplicando una situación que le es negativa…)
Las normas deben ser propuestas, elaboradas y compartidas por todos para que tengan sentido educativo y democrático.
Las normas deben ser un acuerdo de convivencia y no una restricción de la conducta.

TRASTORNOS DE LA ELIMINACION


ENURESIS: es la falta de control del esfínter urinario a partir de los 3 años para el control diurno y a partir de los 4 para el nocturno. No se considera como enuresis la falta de control de esfínter anterior a esta edad. La enuresis nocturna es la más frecuente.
MEDIDAS A ADOPTAR:
Restringir la ingesta de líquidos a solo 240ml en las tres horas anteriores a que el niño se duerma.
Llevarlo a orinar antes de irse a dormir
Hacer que se responsabilice y esté atento a la evolución de su problema
Motivarle a que permanezca seco

ENCOPRESIS: perdida voluntaria o involuntaria de heces que produce manchas en la ropa interior.
MEDIDAS A ADOPTAR:
Se debe evitar entrenar al niño para que utilice el inodoro a edad muy temprana
La base del tratamiento es prevenir el estreñimiento
Si existe estreñimiento, se recomienda una dieta rica en fibra

CONTROL DE ESFINTERES
En primer lugar debemos tener en cuenta que alrededor de los dos años el niño puede estar lo suficientemente maduro desde el punto de vista neurológico como para controlar sus esfínteres y que por regla general cada chico es diferente y requiere que se lo considere como tal a la hora de respetar sus tiempos.

TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA HIGIENE


PEDICULOSIS: infestación producida por piojos.
Es necesario tomar medidas adecuadas de higiene:
  • Lavar el pelo con frecuencia
  • Peinarlo y cepillarlo diariamente
  • Revisar frecuentemente la cabeza de los niños, detrás de las orejas y en la nuca
  • Limpiar peines y cepillos con frecuencia
  • No intercambiar útiles

CARIES DENTAL: afectación progresiva de un diente que comienza con la desaparición del esmalte.
Se produce por la unión de distintos factores:
  • Malos hábitos dietéticos: azucares contenidos en golosinas, bebidas carbónicas…
  • Mala higiene dental: cepillado de diente poco frecuente.
  • Insuficiente cantidad de flúor en el agua
  • Predisposición individual: se ha visto que hay niños más vulnerables que otros a sufrir este proceso.

ONICOFAGIA: habito compulsivo de comerse las uñas
HELMINTIASIS(LOMBRICES): infección producida por parásitos. El contagio se produce por una higiene defectuosa de las manos y las uñas. Se transmite por vía fecal-oral
DERMATITIS DEL PAÑAL: también llamada eritema del pañal, es una reacción inflamatoria aguada en la piel de los bebes que presenta un área irritada y enrojecida.
Se produce por el contacto prolongado de la orina y las heces con la piel. La zona afectada queda delimitada por los márgenes del pañal
MUGUET O CANDIDIASIS DEL PAÑAL: es otro tipo de alteración relacionada con el pañal y consiste en una infección por hongos que también se da en la boca y en la zona genital
Cuando se da en la boca provoca la aparición de placas de color blanquecino con una base roja

Cuando se produce en la zona genital se necesitara ayuda de un pediatra par que administre el tratamiento necesario.

ASEO PARCIAL DEL CUERPO

En el aseo parcial del cuerpo solo se limpian las regiones del cuerpo que están en contacto directo con el exterior como son: la cabeza, las manos y los pies.
  • Higiene del cabello
La higiene del cabello se completa por medio del cepillado, peinado y lavado con agua y un jabón adecuado. Su lavado puede realizarse dos o tres veces a la semana. Es necesario frotarlo con la yema de los dedos. Ha de realizarse un buen enjuagado.
  • Higiene de los ojos
Los ojos normalmente se higienizan por ellos mismos mediante la secreción lagrimal.
Deben lavarse con agua, especialmente por las mañanas para eliminar las legañas.
En bebes la limpieza de los ojos se realizara con una gasa empapada en agua estéril y siempre desde el ángulo interno al ángulo externo del ojo.
  • Higiene de los oídos
El momento más adecuado para limpiarlos es a la hora del baño. Las orejas se lavaran diariamente con agua y con jabón.
  • Higiene de la nariz
La producción de moco como lubricante y filtro para el aire es importante, pero el exceso de mucosidad obstruye las fosas nasales y dificulta la respiración.
Los recién nacidos y lactantes respiran obligatoriamente por la nariz, de ahí la importancia de mantener siempre despejadas sus fosas nasales.
  • Higiene de la boca
La limpieza bucal es una práctica necesaria que debe realizarse a diario y siempre que se consuman alimentos.
Son los padres quienes desde el primer momento influyen en la higiene bucal de los niños. En la escuela infantil los educadores se encargaran de reforzar y supervisar esta actividad.
  • Higiene de las manos y uñas
Es imprescindible usar un cepillo para limpiar las manos, ya que son uno de los más importantes vehículos de transmisión de infecciones.
Es aconsejable cortar las uñas con frecuencia ya que acumula suciedad. El corte de las uñas debe ser casi recto.

El mejor momento para cortar las uñas es después del baño.

ASEO TOTAL DEL CUERPO: EL BAÑO


El aseo total del cuerpo consiste en la higiene de toda la superficie del cuerpo. Para ello se realiza el baño

Su objetivo es el mantenimiento de la limpieza de la piel, de sus anejos, como son el pelo y las uñas, y de los órganos de los sentidos, para evitar posibles infecciones y mantener la piel hidratada

El aseo del recién nacido y del lactante debe realizarse para evitar posibles enfermedades infecciosas y proporcionarle bienestar.
Antes de iniciar el procedimiento, es necesario tener todo el material preparado
Es de vital importancia asegurarse de tener las manos limpias, hay que desprenderse de pulseras anillos...
El cuarto de baño o la habitación debe estará a una temperatura entre 20 y 21ºC

Pasos para bañar a un recién nacido:

  1. Comprobar que la bañera está limpia: lavar siempre la bañera antes y después de su utilización
  2. Llenar la bañera con agua templada. La temperatura del agua tiene que estar entre 34 y 37ºC
  3. desnudar al bebe: una vez que se haya limpiado la zona del pañal, arrastrando la suciedad dese la zona genital hacia el ano
  4. Sujetar al niño con una mano bajo sus hombros asiendo su axila. La mano libre la utilizaremos para realizar el aseo
  5. Limpiar los ojos, la car y las orejas con un trocito de algodón húmedo o con una gasa humedecida
  6. Lavarle la cabeza con muy poco champú y enjuagarle bien sin que el jabón entre en los ojos. Aclarar la cabeza hasta eliminar los restos de jabón
  7. Lavar el cuello, el tronco, las extremidades y los genitales con o sin esponja. Lavar y enjuagar de arriba hacia abajo, haciendo hincapié en la zona de las axilas, ingles y pliegues cutáneos.
  8. Sacarle de la bañera y colocarle sobre una mesa auxiliar con una toalla. El secado ha de realizarse con movimientos suaves para no irritar la piel. Los oídos se secan con un algodón girándolo suavemente.
  9. Aplicar crema hidratante. Es un buen momento para realizar un masaje.
  10. Vestirle
  11. Peinarle con un cepillo suave.

A partir de los 3 años el niño ya puede colaborar en el aseo personal

A partir de los 4 o 5 años, el niño ya es capaz de realizar solo su aseo personal

miércoles, 5 de febrero de 2014

TÉCNICAS PARA ELIMINAR CONDUCTAS


  • TIEMPO FUERA: Privar al niño de obtener información, aislándolo entre uno y cinco minutos.   
    -SE UTILIZA CUANDO ES DIFÍCIL ENCONTRAR EL REFORZADOR
    -EL LUGAR DE AISLAMIENTO DEBER SER NEUTRO, NI DEBER SER ATRACTIVO NI CAUSAR TEMOR.
  • RETIRADA DE ATENCIÓN:  Una conducta que no va seguida de consecuencias agradables o refuerzos positivos disminuye su frecuencia.
  • CASTIGO: Aparición de una consecuencia desagradable ante una conducta no deseada.
    -SOLO SE UTILIZA EN SITUACIONES QUE SEAN PERJUDICIALES PARA LOS 
      DEMÁS
    -DEBE SER INMEDIATO, INTENSO Y CORTO
    -DEBE SER EL ULTIMO RECURSO
    -UTILIZADO CON FRECUENCIA ORIGINA INSEGURIDAD Y MAL CONCEPTO DE  SÍ MISMO


TÉCNICAS PARA ENSEÑAR CONDUCTAS


  • REFUERZO POSITIVO: Se refuerza al niño cuando su conducta es la que queremos que haga. Los refuerzos deben darse después de la conducta y pueden ser:
      -MATERIALES: DINERO, GOLOSINAS, JUGUETES.
      -SOCIALES: ALABANZAS, MUESTRAS DE ATENCIÓN.
      -ACTIVIDADES: ALGO QUE LE GUSTE HACER.
  • TÉCNICA DE PREMACK: Se asocia una conducta desagradable con otra agradable. Elegir una actividad interesante que el niño solo podrá realizar después de la conducta que queremos reforzar.
  • APRENDIZAJE POR OBSERVACION: Se aprende una conducta por imitación de un modelo. El modelo realiza una conducta, y el observador atiende a lo que hace el modelo y lo imita.
  • TÉCNICA DEL MOLDEAMIENTO: Se descompone la conducta que deseamos conseguir en varias conductas o aprendizajes intermedios.
    -DEFINIR BIEN LA CONDUCTA U OBJETIVO FINAL.
    -DESMENUZAR DICHO OBJETIVO EN VARIAS CONDUCTAS SIMPLES.
    -PARTIR DE LO QUE EL NIÑO SABE HACER.
    -REFORZAR CUALQUIER AVANCE   

¿ COMO ACTUAR ANTE EL DUELO INFANTIL?


El duelo es un estado de pensamiento, sentimiento y actitud que se produce como consecuencia de la pérdida de una persona o cosa amada y que se asocia a síntomas físicos y emocionales.

PAUTAS DE ACTUACIÓN
  • Ser completamente honestos con el niño: no apartarle de la realidad que se está viviendo con el pretexto de ahorrarle sufrimiento. Porque incluso los niños más pequeños, se dan cuenta de que algo pasa y les afecta.
  • Permitir que el niño participe en los ritos funerarios: animar al niño a participar en el velatorio, funeral, entierro…ya que tomar parte de estos actos puede ayudarle a comprender qué es la muerte y a iniciar mejor el proceso de duelo.
  • Es conveniente explicarle con antelación que verá, que escuchará, y el porqué de estos ritos.
  • Animarle a expresar lo que siente: aunque no siempre lo expresen, los niños viven emociones intensas tras la pérdida de una persona amada. Si perciben que estos sentimientos (rabia, miedo, tristeza) son aceptados por su familia, los expresarán más fácilmente, y esto les ayudará a vivir de manera más adecuada la pérdida. Frases como: “no llores”, “no estés triste”…pueden cortar la libre expresión de emociones e impiden que el niño se desahogue.
  • Mantenerse física y emocionalmente cerca del niño: abrazarlo, escucharlo, llorar con él…asegurarle que vamos a seguir queriendo a la persona fallecida y que nunca la olvidaremos.
  • También puede ser adecuado buscar momentos para estar separados: como dejarle en su habitación, siempre haciéndole saber que estaremos ahí si nos necesita.
  • Estar atentos a la aparición de algunos signos de alerta:
*Llorar en exceso durante periodos prolongados.
*Rabietas frecuentes.
*Frecuentes pesadillas.
*Miedo de quedarse solo.

*Pérdida de apetito.

¿ COMO ACTUAR ANTE LAS RABIETAS DE LOS NIÑOS/AS?


Las rabietas son comportamientos o arrebatos emocionales desagradables que se presentan con frecuencia en respuesta a deseos o necesidades insatisfechas. Las rabietas tienen mayor probabilidad de presentarse en niños pequeños o en personas que no pueden expresar sus necesidades o controlar sus emociones cuando cuándo están frustradas.

PAUTAS DE ACTUACIÓN
  1. Apartarse. Si el niño está seguro en la habitación, lo mejor es dejarle solo hasta que se le pase, si no fuera posible, porque la rabieta sucede en un lugar público o con más gente en la habitación, seguir haciendo o hablando de otra cosa, como si no estuviera pasando nada.
  1. No hacerle caso en nada, ni con la mirada, para evitar que la rabieta se prolongue.
  1. Según vaya disminuyendo la intensidad de la rabieta, decirle que cuando se le pase, se podrá reanudar lo que se estaba haciendo.
  1. Cuando se le pase la rabieta, hay que recibirlo con todo el cariño, como si no hubiese pasado nada, y no sacar más el tema, ya que el niño habrá aprendido que ese no es el camino para conseguir lo que quiere.

ADEMAS DE ESTO, DEBEMOS SABER QUE…
  • No atender una rabieta no consiste en rechazar al niño. Consiste en retirar la atención ante la rabieta para fomentar un comportamiento adecuado.
  • Debemos saber que cuando empecemos a no atender las rabietas, la conducta en lugar de disminuir va a aumentar, lo cual es totalmente normal, ya que el niño no está acostumbrado a recibir estas nuevas respuestas por parte del adulto.
  • Las rabietas disminuirán más rápidamente si tendemos las demandas correctas.
  • Las rabietas, ocasionalmente, vuelven a aparecer. Debemos actuar entonces como teníamos prefijado. Con el paso del tiempo aparecen cada vez menos.

¿ COMO ACTUAR ANTE LOS CELOS DE TU HIJO/A?



Los niños que sienten celos perciben la realidad algo distorsionada; no como en realidad es, pero si es un sentimiento real para ellos. Los niños consideran que son menos queridos que antes. Ademas suelen ser sensibles, y esta sensibilidad puede dar lugar a manifestaciones orgánicas como: tensión muscular, dolor de estómago, cansancio, enuresis diurna o nocturna… Pueden experimentar sentimiento de rechazo hacia el otro hermano, deseos de agredirle y esto hace que se sientan culpables dando lugar a un mayor sufrimiento. 

Ante una situación de celos debemos evitar lo siguiente:
  • Los gritos y las descalificaciones.
  • Las atenciones y dedicaciones excesivas.
  • Privilegios a unos hijos frente a otros.
  • Comparaciones entre los diferentes hijos.
 Ademas tenemos que intentar:
  • Reconocer el sentimiento celoso como algo natural.
  • Ser tolerantes con las regresiones.
  • Ofrecer situaciones sobre las ventajas de ser mayor.
  • Fomentar la cooperación entre los hermanos (en las tareas de la casa, en situaciones de juego…).
  • Observar y reflexionar sobre las conductas celosas de los niños y reaccionar sin darles excesiva importancia.
  • Tratar con afecto y atención frecuentes a los niños para que perciban que son queridos.
  • Favorecer el juego con todos los hijos (para lograr una mayor armonía entre ellos).
  • Establecer un clima de tranquilidad en todos los momentos posibles.
  • Educar a los niños en el control de sus emociones: aprender a soportar pequeñas frustraciones, alegrarse del éxito de los demás, responder con tranquilidad ante situaciones adversas, enseñarle a aceptar sus dificultades con optimismo.
  • Respetar la autoridad de los padres y admitir los límites establecidos en la familia.
  • Respetar el espacio de juego e intimidad de cada hijo.
  • Estimular a los hijos para que expresen lo que sienten con libertad y puedan compartir tristezas y alegrías.
  • Transmitir seguridad a los niños.